Atlas de distribución de carnívoros en Álava. Memoria técnica.Estudio realizado por GADEN con la colaboración de la Dirección de Ordenación e Investigación del Medio Natural del Dpto. de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. 126pp. Año 2002
Atlas de distribución de carnívoros en Álava. Memoria técnica.Estudio realizado por GADEN con la colaboración de la Dirección de Ordenación e Investigación del medio Natural del Dpto. de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. 258 pp.
En la llanada alavesa se encuentran dispersos unas manchas forestales a modo de bosques-isla, en medio de un paisaje aséptico de fuerte agricultura intensiva. Estos contados enclaves guardan vestigios de lo que fueron esas comunidades biológicas. publicado en quercus, 242 pp 24-26 (2006)
El proyecto consiste en un estudio de la comunidad de carnívoros con la técnica de fototrampeo con los siguientes objetivos.
Diseñar y comprobar la viabilidad de una metodología concreta para un sistema de seguimiento general de las poblaciones de mamíferos carnívoros.
Actualizar la información sobre la situación de las poblaciones de carnívoros en cuanto a su distribución.
Proponer y validar índices poblacionales específicos que ofrezcan información fiable sobre el cambio producido entre cada “episodio” de seguimiento, asociables a la tasa de cambio de la distribución y/o a índices de abundancia relativa.
Comparar los resultados obtenidos en Izki con otras zonas donde se hayan realizado trabajos de fototrampeo, especialmente en otros Parques Naturales.
El objetivo final sería diseñar un plan de seguimiento que de forma sencilla y económica pueda ofrecer una imagen “instantánea” sobre la distribución y abundancia de determinadas especies, que permita detectar variaciones en sus poblaciones y su posible relación con determinados cambios en actividades o hábitats y poder establecer mecanismos rápidos de corrección. Esto posibilitará a los gestores del parque detectar y actuar para minimizar impactos.
Poster para las IX jornadas de SECEM, Sociedad Española para la Conservación y Estudio de la Naturaleza, celebradas en Bilbao, en Diciembre de 2009
En medios muy antropizados los animales pueden construir sus madrigueras en lugares sorprendentes. Publicado en Galemys 15 (1), 2003
Se llevó a cabo una búsqueda de madrigueras de tejón (Meles meles Linnaeus, 1758) o tejoneras,
en un área de 112 km2, perteneciente al P.N Gorbeia(Vizcaya), con el fin de realizar un análisis de selección a partir de los datos de uso y disponibilidad de las distintas variables de hábitat. Publicado en galemys, 15 (2): 17-30, 2003
Hemos estudiado la adaptación a un nuevo entorno y la selección y uso de refugios diurnos
por un macho y una hembra de tejón Meles meles (Linnaeus, 1758) criados en cautividad y liberados en el Parque Natural de Gorbeia (Álava, País Vasco), mediante técnicas de radioseguimiento.
El área de estudio de 2.304 ha. fue delimitada con las radiolocalizaciones. Los tejones fueron
radiolocalizados en sus madrigueras en un total de 57 ocasiones (24 la hembra y 33 el macho).
El macho utilizó 8 tejoneras y la hembra 5, llegando a compartir una de ellas con otros tejones.
El análisis de selección realizado con las variables de caracterización de madrigueras muestra
preferencia por aquellas zonas situados entre 600 y 800 m, orientadas hacia el O y NO, con pendientes del terreno cuyo rango varía entre el 20 y 30%, a una distancia del agua de entre 50 y 100 m y a una distancia de las pistas forestales de entre 25 y 50 m. El resto de variables consideradas no mostraron diferencias significativas.